Marisol Schulz y la FIL Guadalajara 2025 con Barcelona como ciudad invitada

Marisol Schulz y la FIL Guadalajara 2025 con Barcelona como ciudad invitada

Marisol Schulz

Marisol Schulz: Una de las figuras más influyentes en la cultura iberoamericana

Hoy tenemos el honor de entrevistar a Marisol Schulz, licenciada en Historia por la UNAM y una de las figuras más influyentes en la cultura iberoamericana. Con una trayectoria impresionante, ha sido directora editorial de sellos de renombre como Taurus y Alfaguara, y ha trabajado en instituciones clave como el Instituto Nacional de Bellas Artes y Grupo Santillana. Forbes México la reconoció en 2013 como una de las 50 mujeres más poderosas del país, un reflejo de su liderazgo incansable.

Desde 2013, Marisol ha dirigido la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), posicionándola como un evento literario de talla mundial. En esta edición de 2025, Barcelona será la ciudad invitada, un factor que promete enriquecer aún más el evento.

En esta entrevista, Marisol nos comparte lo que hará única a esta edición de la FIL, las sorpresas que podemos esperar este año, y cómo la presencia de Barcelona como ciudad invitada abrirá nuevas oportunidades para la literatura, la cultura y los intercambios creativos entre España y América Latina.

Créditos de imagen Francisco Herrera

Marisol, ¿cuál dirías que es tu misión más importante en la FIL Guadalajara?

Como directora general de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, mi responsabilidad abarca la coordinación de diversas áreas que conforman este evento. Muchos no se dan cuenta de que somos mucho más que una simple feria de libros; somos un gran festival cultural con múltiples facetas y sectores.

Uno de nuestros enfoques es la FIL Niños, dedicada al público infantil y juvenil. Cada año, alrededor de 200,000 niños nos visitan durante los nueve días de la feria. Estos jóvenes participantes regresan año tras año para disfrutar de talleres de promoción de la lectura, cuidadosamente diseñados y coordinados por Ana Belo. Un desafío constante es renovar las actividades, ya que los niños crecen y avanzan de grado; el niño de primero de primaria el año pasado ahora está en segundo y desea seguir participando. Por ello, nos esforzamos por ofrecer contenidos frescos y variados, evitando repeticiones.

En FIL Niños, contamos con 19 talleres simultáneos y un foro dedicado a actividades musicales y artísticas, que incluyen música clown y teatro, dirigidos a niños menores de 12 años. Nuestro objetivo principal es que se diviertan, se entretengan y descubran un espacio de libre expresión e imaginación. Lograr que los niños disfruten plenamente es fundamental, ya que son nuestro público más exigente; si algo no les gusta, no dudan en expresarlo.

La feria también abarca la FIL Ciencia, FIL Joven, encuentros de cuentistas, poesía y literatura en otros idiomas. Estas actividades enriquecen el festival literario y ofrecen una amplia gama de opciones durante los nueve días del evento.

Además, disponemos de 25 salones de presentaciones de libros. Aunque no controlamos directamente el contenido de cada presentación, trabajamos para que los eventos no inciten a la violencia y promuevan la armonía. La feria recibe a más de 900,000 personas, por lo que es esencial garantizar un ambiente seguro y agradable para todos.

Un aspecto fundamental es nuestra conexión con la academia, a través de FIL Pensamiento. Abordamos temas que, aunque originados en el ámbito académico, buscan entender y reflejar la sociedad actual. Tratamos asuntos como migración, violencia de género, cuidado ambiental y ciencias ambientales, presentados de manera accesible para el público general.

En FIL Ciencia, nos dedicamos a la divulgación científica, abarcando desde astronomía y astrofísica hasta matemáticas. Hemos contado con la presencia de premios Nobel en diversas disciplinas, destacando la importancia de acercar la ciencia al público.

La feria también ofrece un espacio profesional, reuniendo a editores de 64 países. Estos profesionales participan en encuentros para discutir temas actuales del mundo editorial, traducción e ilustración. Por ejemplo, la inteligencia artificial ha sido un tema recurrente en nuestras discusiones, explorando su impacto en la literatura y la edición. Hemos organizado mesas y foros dedicados a este tema, analizando sus implicaciones y oportunidades.

Como directora, mi rol es el de una directora de orquesta, supervisando y coordinando las diversas áreas para asegurar que la feria esté a la vanguardia, sea multicultural y esté alineada con las tendencias actuales. Buscamos impulsar la lectura y promover actividades que abarquen música, ciencia, literatura infantil y otros aspectos del mundo literario.

La internacionalización es otro pilar de nuestra labor. Participamos en las principales ferias del libro a nivel mundial, estableciendo relaciones y promoviendo la FIL para atraer a nuevos países y enriquecer nuestra oferta cultural. Este trabajo constante ha permitido que la FIL sea reconocida como un evento de relevancia internacional.

La FIL ha logrado posicionarse como un centro cultural mundial. ¿Cuáles dirías que son las características clave que han permitido este éxito?

Lo primero que diría es que la feria tuvo muy buenos cimientos. Desde su fundación, nuestro fallecido presidente Raúl Padilla, quien fue su fundador y tuvo la idea de la feria, siempre pensó en una feria mixta: una feria dirigida al mundo editorial, al negocio del libro como tal, pero también al gran público y al gran espacio cultural que requerían hasta ese momento. (Estamos hablando de 1987).

 

Siempre digo lo mismo: La feria también abarca la FIL Ciencia, FIL Joven, encuentros de cuentistas, poesía y literatura en otros idiomas. Estas actividades enriquecen el festival literario y ofrecen una amplia gama de opciones durante los nueve días del evento.

 

Además, disponemos de 25 salones de presentaciones de libros. Aunque no controlamos directamente el contenido de cada presentación, trabajamos para que los eventos no inciten a la violencia y promuevan la armonía. La feria recibe a más de 900,000 personas, por lo que es esencial garantizar un ambiente seguro y agradable para todos.

 

Un aspecto fundamental es nuestra conexión con la academia, a través de FIL Pensamiento. Abordamos temas que, aunque originados en el ámbito académico, buscan entender y reflejar la sociedad actual. Tratamos asuntos como migración, violencia de género, cuidado ambiental y ciencias ambientales, presentados de manera accesible para el público general.

 

En FIL Ciencia, nos dedicamos a la divulgación científica, abarcando desde astronomía y astrofísica hasta matemáticas. Hemos contado con la presencia de premios Nobel en diversas disciplinas, destacando la importancia de acercar la ciencia al público.

 

La feria también ofrece un espacio profesional, reuniendo a editores de 64 países. Estos profesionales participan en encuentros para discutir temas actuales del mundo editorial, traducción e ilustración. Por ejemplo, la inteligencia artificial ha sido un tema recurrente en nuestras discusiones, explorando su impacto en la literatura y la edición. Hemos organizado mesas y foros dedicados a este tema, analizando sus implicaciones y oportunidades.

 

Como directora, mi rol es el de una directora de orquesta, supervisando y coordinando las diversas áreas para asegurar que la feria esté a la vanguardia, sea multicultural y esté alineada con las tendencias actuales. Buscamos impulsar la lectura y promover actividades que abarquen música, ciencia, literatura infantil y otros aspectos del mundo literario.

 

La internacionalización es otro pilar de nuestra labor. Participamos en las principales ferias del libro a nivel mundial, estableciendo relaciones y promoviendo la FIL para atraer a nuevos países y enriquecer nuestra oferta cultural. Este trabajo constante ha permitido que la FIL sea reconocida como un evento de relevancia internacional. El hecho de mover una actividad a Guadalajara en 1987 fue una aventura que poca gente le había comprado como una idea. No se fue, empezó con visión. A mí me impactó desde la primera vez que vine a la feria, la primera que tuve en 1987, porque ya desde sus cimientos fue una feria muy profesional, fue muy bien pensada, muy bien planteada. Y claro, cuando tú tienes una gran concepción de lo que quieres, obviamente se va consolidando con el tiempo.

 

Lo que se hizo en 1987 no tiene nada que ver con lo que es la feria hoy, ni en el número de visitantes, ni en el número de exhibidores, ni en metros cuadrados, o sea, nada que ver. Pero los cimientos… Yo digo que es un cúmulo de muchos aciertos, que son cúmulos de mucha gente que ha trabajado. Pienso que no es un tema unipersonal, son muchas personas que han aportado a la feria y que estos siglos se han consolidado con el tiempo. Son casi 40 años y 40 años atrás, pues también se imaginó que una feria en la ciudad de Guadalajara iba a tener el éxito que tuvo.

Marisol Schulz
Créditos de imagen Francisco Herrera

¿Dirías que la clave está en la concepción y la variedad?

La variedad, sí. Esta parte es lo que después de la concepción tiene que ver justamente con esto. Es decir, que la acción en principio se concibió como una feria mixta, como una feria completamente diferente. Había grandes ferias internacionales y había ferias, incluso en México ya existían. Por ejemplo, Minería, pero solo como una gran venta de libros. Yo fui muchas veces a Minería y me parece que es interesante, pero no convocaba a estos dos actores, no unía distintos sectores internacionales. México tenía esa concepción de unir, por un lado, un gran festival literario cultural para el gran público, pero al mismo tiempo la industria editorial. Y yo me acuerdo ya desde los inicios de la FIL, saber qué era el lugar en el que había que estar. Es decir, que si tú como editor no venías a la FIL, no existías. Venir a la feria era absolutamente fundamental para cualquiera que estuviéramos en el mundo editorial, ya que era el punto de encuentro. Y sigue siendo hasta ahora. Eso fue concepción que ha continuado, pero ya desde sus inicios así fue. Entonces, creo que hay muchas circunstancias. Otras circunstancias también es la propia hospitalidad de México, no desde Guadalajara en particular, de México. Y el hecho de que se ha vuelto una feria muy festiva, porque eso también los autores lo saben. Es decir, el ambiente que se genera en la feria. Hay un ambiente de alegría, se nota mucho. Es algo que la gente lo comparte, lo dice. Otra parte genera mucho interés es el tipo de asistentes, sobre todo para Europa. Tenemos una población mayoritaria de jóvenes. En una encuesta reciente nos arrojó que el 40% de nuestros asistentes, están entre los 18 y los 25 años. Dirían público muy joven. Obviamente a vece trae mucho más ruido. No importa, pero vienen, los convoca el libro, los convoca la lectura. Y ellos, muchos de estos chicos, ven por primera vez un escritor y luego lo siguen. Claro, y hemos visto grandes resultados sobre eso.

¿Qué otros aspectos destacarías como diferenciales respecto a otras ferias internacionales?

Es la mayor exposición y venta de libros del mundo. O sea, te pones a pensar que en español no hay otro lugar en el mundo donde tengas exposición y venta de libros en español en 9 días. Este es Expo Guadalajara. Vas a tener aproximadamente 400,000 títulos, no todos en español, pero la mayoría. Entonces, realmente es la puerta de entrada de las letras en español. Vuelve muy atractivo un idioma. Sabemos que por más que nos digan que no lo quieren en otras partes del mundo, hoy millones de personas. Es un idioma que sabemos que el mandarín tiene mayor número de hablantes, pero están concentrados en un solo espacio. Por su precio, digo, yo sé que el inglés es la lengua franca, pero hablando de hablantes nativos, la feria con el español como tal es el idioma más difundido del mundo, más esparcido a nivel mundial, en 23 países, creo, en Estados Unidos, por supuesto. Entonces, es una puerta de entrada en las ventas en español totalmente. Eso también lo vuelve…

Tu estás en Barcelona, sabes que el Día de Sant Jordi es una tradición única. Siempre comparo lo que se vive aquí en 9 días con lo que ocurre en Guadalajara. Es el único lugar donde la gente lo vive como una tradición. En Guadalajara, la gente pregunta en la calle: “¿Quién viene de invitado de honor?”. Para ellos, es un evento anual, una tradición festiva adoptada por la ciudadanía. Es algo muy especial y real.

Este año Barcelona es la ciudad invitada. ¿Qué crees que aporta Barcelona a la FIL?

Bueno, Barcelona es reconocida como una gran capital cultural, intelectual y literaria, que ha dado origen a destacados escritores tanto en catalán como en español. Autores como Eduardo Mendoza, Enrique Vila-Matas, Javier Cercas, Mercè Rodoreda i Gurguí, Josep Pla y Salvador Espriu, que han contribuido significativamente al panorama literario.

Pienso que la parte literaria y la vanguardia literaria que aporta Barcelona al Mundo es fundamental y que no se conoce en toda su extensión, yo recuerdo que ya estuvo Cataluña como con invitado en el 2004 pero no Barcelona como ciudad en sí es un foco cultural es un foco editorial además no solamente es el espacio donde grandes grupos editoriales tienen su sede y donde se cuecen muchos libros por decirlo de una manera u metafórica donde todos aquellos que hemos estado en mundo de la edición sabemos que hay grandes agencias literarias es el lugar donde surgió el boom literario latinoamericano es increíble que realmente. El Mundo de la literatura latinoamericana estoy refiriendo por supuesto a Vargas Llosa, García Márquez, Donoso etcétera surge gracias a una promotora catalana Carmen Balcells, y como ella hay muchas otras grandes y otros grandes agentes literarios que están todavía en Barcelona muy importantes, yo creo que es un foco cultural editorial muy importante y que puede aportar una vanguardia que no se conoce en México, se conocen algunas partes de Barcelona presupuesto quizás los más populares pero hay todavía muchos autores desconocidos para el gran público.

¿Cómo dirías que el invitado especial le dará a la FIL un toque único?

Estamos trabajando en colaboración con el área cultural del Ayuntamiento de Barcelona, específicamente con Ana Guitart, quien actualmente se desempeña como la curadora principal. Ana es una figura fundamental, cuya trayectoria he seguido de cerca, y considero que su aporte será invaluable para la FIL.

La participación del invitado especial dependerá de diversos factores, como el tipo de mesas y las dinámicas de participación que se organicen. Sin embargo, solo el hecho de que el invitado esté presente y pueda presentar sus libros en el pabellón de Barcelona ya añade un valor significativo. Para el público, es una oportunidad única de conocer autores y obras que, quizás, no conocían previamente. Como editora, me ha pasado muchas veces: he descubierto autores en la FIL cuyas obras, al estar presentes en el pabellón del invitado, me han llamado la atención y hoy los sigo leyendo.

Por ejemplo, cuando Reino Unido fue el país invitado, descubrí autores de los que no tenía conocimiento, pero que al ver sus libros en el pabellón, me interesaron y ahora los leo con regularidad. Este tipo de interacción crea un vínculo que no solo va a enriquecer la FIL, sino que también puede generar un intercambio continuo con México y con Latinoamérica en general.

¿Crees que la presencia en esta feria puede ser una puerta de entrada para Latinoamérica?

Definitivamente va a ser un puente, porque estamos hablando no solo del idioma español, sino también del mundo tan fundamental para Cataluña, de los escritores que escriben en su propio idioma, el catalán, un idioma con una tradición inmensa, que se remonta hasta la época medieval.

Figuras como Ausiàs March, el poeta medieval, han sido objeto de estudio y promoción por parte de escritores contemporáneos, incluyendo a Mario Vargas Llosa, quien ha sido clave en difundir su obra y relevancia literaria.

Esta rica tradición literaria abarca desde la Edad Media hasta la modernidad, reflejando la diversidad y profundidad de la literatura catalana y española.

Por eso, seguramente habrá jóvenes escritores que aún no conocemos, porque no han sido traducidos, y en la feria se les pueden abrir nuevas oportunidades.

¿Qué te gustaría ver como colaboración entre Barcelona y Guadalajara después de esta Feria?

Mira, la feria lo que hace es poner un espacio para que justamente se realicen estos nexos. ¿Qué me gustaría que continuaran? Me gustaría que lo que inicié en el 2025 tenga una consecución, que siga trabajándose para los años siguientes. Que autores que se conocieron por primera vez este año sigan viniendo a la FIL y que, de esa misma manera, editores catalanes o editores de Barcelona conozcan autores o editores mexicanos y los sigan también difundiendo allá. Es un puente y este puente tiene que seguir.

Tenía el lema del año pasado. El lema era “un camino de ida y vuelta” y yo creo que lo debemos seguir haciéndolo.

¿Cómo se le da seguimiento a esos puentes?

A través de las editoriales. Las editoriales son las que tienen que seguir apostando por ciertos autores. No es lo mismo. Hoy estamos hablando de que tuvimos una delegación de 120 escritores españoles. No van a venir los 120 ni de casualidad, pero muchos de los que vinieron ya encontraron un público y los editores se dieron cuenta de eso. Entonces, los editores pueden seguir apostando por traer a sus autores. Sobre todo cuando son culturas tan cercanas.

Todos los años tenemos un stand de Cataluña en la FIL. Y en todos los años ya se venden libros catalanes. La industria catalana tiene un gran espacio dentro de la FIL. El lugar ya está dado, es nada más dar esa continuidad. Yo creo que los editores y algunas instancias culturales lo pueden continuar.

Créditos de imagen Francisco Herrera

Mensaje que te gustaría dar a todos los catalanes sobre la Fil Guadalajara

Aprovechen la oportunidad de conocer Guadalajara, México, que en diciembre ofrece un clima perfecto, casi como el verano europeo. En esta ciudad, cuna de símbolos de la mexicanidad como el tequila, el mariachi y el charro, disfrutarán de la calidez y hospitalidad que nos caracterizan, y de una fiesta literaria única durante los 9 días de la FIL.

Información adicional FIL 2025

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 39 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.

Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos, la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitada de Honor; que este año (2025) es Barcelona.

La mayor reunión del mundo editorial en español le espera en Guadalajara, del 29 de noviembre al 7 de diciembre de 2025.

Fechas y horarios

Público en general:

  • 29 y 30 de noviembre, 4, 5, 6 y 7 de diciembre, de 9:00 a 21:00 horas*
  • 12 y 3 de diciembre, de 16:00 a 21:00 horas
  • 5 de diciembre, de 9:00 a 23:00 horas

Exclusivo profesionales:

  • 12 y 3 de diciembre, de 9:00 a 17:00 horas
Sede: Expo Guadalajara
Av. Mariano Otero 1499, Colonia Verde Valle, Guadalajara, Jalisco, México
¡Gracias por leer este post! Si quieres que te apoyemos en tu proyecto literario, contáctanos aquí.
¡Desde Branding for Writers te deseamos un feliz día!